Seleccionar página

Los antiguos griegos abordaron el arte con una profundidad que dejó una huella indeleble en la historia. Se sumergieron en la contemplación de la expresión artística, dividiendo las artes en dos categorías: las superiores y las menores. Sin embargo, el término “Bellas Artes”, para hacer referencia a las artes superiores, no comenzó a tomar forma hasta el siglo XVIII.

Y así, en la actualidad, existen siete Bellas Artes y cada una de ellas es un universo en sí misma. La pintura es la primera de las Bellas Artes. La escultura es el arte tridimensional. La arquitectura es el arte de la creación de espacios. La música es el arte de la emoción sonora. La danza es el arte de la expresión de movimiento. La literatura es el arte escrito. Y el teatro es el arte de la narración escénica.

Cada una de estas artes es una manifestación única de la capacidad de la humanidad para capturar la belleza, la emoción y la profundidad de la experiencia humana. Todos tenemos, y estamos rodeados de, arte, sólo es cuestión de prestar atención y dejar que nuestros sentidos capturen su esencia.

Sus artes II

A mi padre siempre le acompañaba la música. Cuando llegaba a casa tenía la costumbre de silbar. Nada más abrir la puerta se ponía a silbar y de esta forma anunciaba, de alguna manera, su llegada al hogar. Unas de las llegadas a casa más inolvidables, eran las que hacía cuando estuvimos veraneando en el chalet de Valldoreix (Santa Cugat del Valles). Si cierro los ojos le puedo ver andando por el camino de tierra que llevaba al chalet, con una pajita de algún arbusto en la boca, la chaqueta al hombro y silbando para que supiesemos que estaba llegando.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Solía tatarear y canturrear cancioncillas en tono de humor como:

Vamos todos chinda chinda

que la utilizaba cuando salíamos todos juntos a algún recado.

Draculi, chiqui chiqui chi, es el vampiri que chupi la sangri”

la cantaba para asustarnos y hacernos reír a la vez.

 “Achili pu Apu apu, Achili pu Apu apu, Achili pu Apu apu”

qué eran las primeras letras de la canción lanzada en 1971 por una agrupación de salsa de Puerto Rico llamada “El Gran Combo de Puerto Rico” y que mi padre cantaba en cualquier contexto de humor.

“Somos los tuberculosos, los que más, los que más nos divertimos. Cuando vamos por ahí, echamos sangre, echamos sangre y escupimos”

Esta cancioncilla nos la cantaba para provocarnos y crearnos repelús.

Mi padre también tatareaba la famosa canción

“Oh, When The Saints Go Marching In”

Esta canción, que un principio tuvo carácter religioso e incluso fúnebre, fue popularizada en 1938 por Louis Armstrong que la llevó a lo más alto del género del Jazz. Mi padre solía cantar las primeras frases de esta canción cuando íbamos todos juntos a algún sitio.

“Rascayú, cuando mueras que harás tú, ay ay”

canción que vio la luz en 1943 y que fue cantada por su autor Bonet de San Pedro. Era una canción de humor negro basada en unos hechos reales que ocurrieron en La Habana (Cuba) a finales del siglo XIX. Mi padre cantaba sus primeros compases y nos poníamos a reír porque nos hacía mucha gracia el nombre de Rascayú.

Cuando mis hermanos y yo éramos pequeños jugábamos a menudo con mi padre a juegos de mesa como el parchís o la oca. Si alguno de nosotros tirábamos el dado y, azares del destino, nos tocaba volver a la casilla de salida, en el caso del parchís, o ir a la cárcel, en el caso de la oca, mi padre nos chinchaba entonando la cancioncilla:

“Camino del rocío con alegría, van todas las carretas de Andalucía, de Andalucía“

Incluso mi padre nos contaba un chiste de cómo empezó la música:

“Dicen que estaba un padre con su hijo Pachin esperando en la estación de tren. Cuando a lo lejos se divisa una locomotora que viene muy rápida y el niño le dice a su padre:

– ¿Parará papá?

Y el padre le responde:

– Parará Pachín.

Y así nació la música :“parará papá, parará pachín“

Nos solía decir en tono de humor: “¿Cómo os puede gustar el chunda chunda?”, haciendo referencia a la música moderna de discoteca. Y es que mi padre no sólo se divertía con la música sino que sentía con ella. Sus sentimientos más patrióticos afloraban cuando escuchaba  marchas militares.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Pero no sólo escuchaba marchas militares española sino que también escuchaba marchas militares italianas o alemanas. Entre las alemanas le gustaban: “Alte Kameraden”, “Deutschland über alles”, “Wohlauf, Kameraden Aufs Pferd”, “Ein Heller und ein Batzen”. Y entre las italianas disfrutaba con: “Battaglioni del duce”, “Giovinezza”.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

El mundo del ejército le apasionaba. Siempre me decía que, con el fuerte carácter que yo tenía, podría ser una buena sargenta y que llevaría a todos a raya en el cuartel.

También le gustaban las canciones melodiosas como las de María Dolores Pradera. Su canción preferida de esta artista era Amarraditos cuya letra es vibrante, atrevida y alegre para su época:

 

“Vamos amarraditos los dos,
espumas y terciopelo
Yo con un recrujir de almidón
y tú, serio y altanero

La gente nos mira con envidia por la calle.
Murmuran los vecinos,
los amigos y el alcalde
Dicen que no se estila ya más,
ni mi peinetón ni mi pasador.

Dicen que no se estila, o no,
ni mi medallón ni tu cinturón
Yo sé que se estila
tus ojazos y mi orgullo
cuando voy de tu brazo
por el sol y sin apuro.

Nos espera nuestro cochero frente a la iglesia mayor
y a trotecito lento, recorremos el paseo
Tú saludas tocando el ala tu sombrero mejor
Y yo agito con donaire mi pañuelo”

 

En una ocasión, para celebrar uno de sus aniversarios de casados, mi padre y mi madre fueron a escuchar cantar a María Dolores Pradera al Auditorio de Zaragoza. A mi padre le encantó asistir a tal evento y lo recordaba con mucha emoción. Sintió mucho la muerte de María Dolores Pradera el 28 de mayo de 2018 ya que se iba “la gran dama española de la canción” que con su música y su «fina estampa» acercó las dos orillas del Atlántico.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

De la artista Celia Gámez le gustaba mucho su copla «En la noche de bodas. Cuando mi padre falleció, encontré entre sus cosas una hojita que él escribió con la letra de esa copla:

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

La hermana de mi padre, Monicha, tenía una voz única que no dejó de cultivar a lo largo de los años. Mi padre la alabada y decía de ella que

“cantaba haciendo gorgoritos” 

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Monicha cantó en varios coros. Uno de los primeros coros en los que cantó fue en el de la iglesia de San Manuel y San Benito. Esta iglesia estaba situada en la calle de Alcalá, frente al parque del Retiro de Madrid. Fue en este coro donde Monicha conoció a su futuro marido José Mario.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

A Monicha le encantaba la música y siguió practicando el canto hasta que tristemente falleció el 18 de mayo de 2014.

Sus sobrinos, e hijos de su hermana Monicha y José Mario, Jesús y Mario, también cantaban, y siguen cantando, en coros y otras agrupaciones musicales.

Su sobrino Mario, aunque es licenciado en Derecho, estudió canto y violonchelo en el Conservatorio de Pozuelo de Alarcón y en el Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza” de Madrid. Continuó sus estudios con Linda Mirabal y en el Royal Northern College of Music de Manchester (Inglaterra) con Barbara Robotham, donde obtuvo premio fin de carrera.

Completó su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus”. Ha colaborado, en óperas, oratorios y recitales, con orquestas muy famosas bajo la batuta de directores de renombre. Ha participado en varias temporadas de ópera del Teatro Real de Madrid y de otros teatros y auditorios de la geografía española.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Fue coautor en 2012, junto con Lucía Díaz Marroquín, del libro «La práctica del canto según Manuel García: ejercicios y arias de ópera del Tratado completo del arte del canto».

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Incluso intervino en los ciclos “Clásicos en Ruta” de la AIE y “Solistas del Siglo XXI” de Radio Nacional de España, Radio Clásica.  En la actualidad es barítono en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

Pero sus sobrinos no sólo utilizaban la voz para hacer música, también tocaban muy bien instrumentos musicales como el piano o el violonchelo. En el salón de su chalet de Pozuelo de Alarcón, chalet en el que mis tíos y mis primos vivieron muchos años, había un rincón con una mesa de madera con sillas y en frente había un piano de pared.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Mi padre siempre recordaba, entre risas, como un día su sobrino Mario, justo antes de ir a la Misa del Gallo de una Noche Buena, se puso a desmontar el piano para enseñarle el interior a mi hermano Nacho y a mi padre. Mi tía Monicha cuando vio el desaguisado exclamó:

«¡Pero qué haces Mario, que nos tenemos que ir ya! ¡Qué ocurrencias tienes!»

Su nieto Miguelín toca el teclado electrónico de maravilla. Cuando era más pequeño tocaba un teclado muy básico que le regalaron mi hermana Irene y su pareja Dan.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Recientemente, para su noveno cumpleaños, el pasado 11 de enero de 2025, mi hermana Irene y Dan le regalaron otro teclado pero éste mucho más grande con efectos sintetizados y distorsionados.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Miguelín nunca ha recibido clases de música, toca de oído y te deja asombrada. Así que para potenciar esa virtuosidad, sus padres tienen previsto apuntarle a clases de piano, siempre que su ocupada agenda de actividades extraescolares se lo permita.

Mi padre no bailaba pero disfrutaba viendo bailar. Como no podía ser más chulapo, más castizo y más gato, le encantaba el chotis. Ese baile de pareja, agarrado y lento, que se baila al ritmo de un organillo, cara a cara. Su chotis preferido era el “Ya hemos pasao” de Celia Gámez.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Escuchaba muy a menudo este chotis, especialmente el 1 de abril de cada año. Y es que fue el 1 de abril de 1939 cuando se emitió el último parte de la Guerra Civil Española que fue firmado por el General Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. Fue el único parte firmado por el General Francisco Franco, quien revisó minuciosamente su redacción e hizo varias correcciones.

El texto definitivo fue llevado a toda prisa desde el burgalés Palacio de la Isla, sede del gobierno franquista durante la guerra, hasta el entonces estudio de Radio Nacional de España, en el cercano Paseo del Espolón. Fue leído a las 22:30 por el actor y locutor Fernando Fernández de Córdoba, con entonación y énfasis propios de la radiofonía de aquellos años. Mi padre guardaba, debajo del cristal de su mesa del despacho, una copia de este último parte de guerra.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Era muy aficionado a los toros, entre otras cosas, porque el mundo del toro está intrínsecamente ligado al pasodoble, ese baile popular español de pareja, de ritmo rápido y vivo y de carácter semejante a la marcha.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Fue a bastantes corridas de toros a la plaza de Zaragoza, llamada “Coso de La Misericordia”. A su amigo Manolo C. también le gustaban mucho los toros y le acompañó en varias ocasiones. Yo también fui con él a un par de corridas en los últimos años y ambos disfrutamos muchísimo.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Se conocía todos los pasodobles que tocaba la orquesta que amenizada el espectáculo taurino. Entre sus pasodobles preferidos estaban: “Canta Guitarra” de Sara Montiel o “Viva el Pasodoble” de Rocío Jurado.

Cruzando el charco, pero sin moverse de casa, a mi padre le encantaba el tango. Esa danza característica de la región del Río de la Plata, principalmente de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, y que se centra en la música y la pareja.

Quedó maravillado con  el tango de la película “Perfume de mujer”, aquella secuencia en la que el teniente coronel Frank Slade, interpretado magistralmente por el gran Al Pacino, invita a bailar a Donna, la actriz Gabriella Anwar, en pleno restaurante, a pesar de ser un invidente. La química entre la pareja y el tango de “Por una cabeza”, compuesto por Carlos Gardel, fueron los elementos que convirtieron a esta secuencia en una de esas que difícilmente se pueden olvidar

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

¿quién no pensó en recibir clases de tango después de ver esta película? Pues mi padre fue uno de esos que pensó en apuntarse a clases de tango. Durante mucho tiempo insistió a mi madre para que los dos acudiesen a alguna academia de tango. Pero como mi madre no se animaba a acompañarle y ser su pareja de baile, mi padre optó por dejar de lado esa idea. Mi padre si no era con su titis, no quería bailar.

Así que nunca lo practicó, pero tenía los pasos bien marcados en esa maravillosa cabeza que poseía por si algún día tenía la oportunidad de mover sus piececitos y su cuerpecito al son de “Por Una Cabeza”. De hecho, y dado que no acudió a ninguna academia para aprender a bailar tango, aprendió a bailarlo a través de tutoriales de Internet. Tenía apuntaditos en una hoja arrancada de un bloc de notas los pasos de baile del hombre en el tango:

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

En 1935 se rodó la película “Top Hat “ (“Sombrero de Copa”) que dejó para la eternidad una de las escenas de baile más bellas protagonizada por Fred Astaire y Ginger Rogers con la música de la canción “Cheek to cheek”. Fred Astaire, aportaba la elegancia, y Ginger Rogers desprendía la sensualidad. La sintonía de ambos en la pista de baile alcanzó las más altas cotas de belleza y plasticidad.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

A mí padre le encantaba esta canción y el baile de claqué protagonizado por ambos bailarines, a la vez que actores.

Poniendo su nota de humor, y siendo tan dado a los motes, mi padre llamaba a Fred Astaire “el cara de pera y nosotros nos reíamos mucho cada vez que refería a él con ese nombre. 

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021