Seleccionar página
Este capítulo se lo quiero dedicar a todas las personas que acompañaron a mi padre y fortalecieron su fe, desde su infancia hasta su edad adulta. La fe ayudó a mi padre en muchas ocasiones. Sin ella se hubiese encontrado perdido. Estoy muy orgullosa que mi padre nos transmitiese sus profundos valores religiosos que también nos ha ayudado a superar dificultades en nuestra vida. Sin embargo, mi fe flaqueó con la muerte de nuestro padre. Espero y deseo que mi fe se vuelva a fortalecer como antes, mi padre lo hubiese querido así. 

La fe y la religión de El Gran Pakitín

Mi padre era muy creyente y muy devoto. Era “católico, apostólico y romano”. No sólo acudía a misa todos los domingos y rezaba sus oraciones, sino que se esforzaba por evitar el pecado, conocía y estudiaba su fe, practicaba las buenas obras y concedía y aceptaba el perdón. Y es que mi padre nunca negó un perdón a nadie. Recuerdo que era habitual en él santiguarse antes de salir a la calle, antes de comer o antes de hacer un viaje.

Había sido educado en una época en la que la religión católica se caracterizaba por el temor a Dios. Pero eso temor a Dios, no significaba miedo, ese temor a Dios significaba una absoluta reverencia y admiración por un Dios Todopoderoso, el Creador de todas las cosas. Era tener temor de pecar contra Él para agradarle y honrar Su nombre. Su cuñado José Mario, el marido de su hermana Monicha, me comentó que de pequeños mi padre y su hermana rezaban de rodillas en su habitación y pedían que no les pasase nada malo ni a ellos, ni a sus padres, ni a sus seres queridos.

Recibió la primera comunión de punta en blanco. Creo que mi padre era muy consciente, a su corta edad, de lo que significaba hacer la primera comunión.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

A nosotros, sus hijos, nos educó también en la fe y el catolicismo y recibimos, así mismo, ese sacramento.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

De pequeño mi padre, junto a sus dos amigos Armandito y Pepe Luis, se hizo monaguillo para ayudar en misa todos los domingos. Con el roquete, la túnica, la capa y el cíngulo, los niños parecían auténticos obispos. Acudían a la iglesia mucho antes que se celebrara la misa para hacer los preparativos pertinentes de la Eucaristía. Cuenta Luisito, el amigo de la infancia de mi padre, que admiraba la facilidad con la que mi padre se aprendía la misa en latín para contestar al cura. Cuando lo padres de Luisito le preguntaban con quién había estado y de dónde venía, diciendo que había estado con Paquito y Armandito, los padres de Luisito se quedaban muy tranquilos y confiados.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Mi padre seguía las normas litúrgicas de  la celebración de la Santa Misa. Recuerdo que siempre que acudía a la misa dominical, al entrar a la iglesia, hacía una genuflexión.  Con la genuflexión mi padre mostraba su respeto y su suprema adoración y reverencia a Dios. No sólo hacía una genuflexión al principio, sino también al final de la Misa, si el sagrario con el Santísimo Sacramento estaba en el presbiterio. Durante la Santa Misa mi padre se arrodillaba dos veces. En primer lugar, cuando el sacerdote ponía sus manos sobre el pan, es decir, desde la epíclesis hasta la aclamación después de la consagración. Y en segundo lugar, se arrodillaba después de la Comunión. Mi padre sabía que Comulgar era establecer una unión con Jesucristo, y esto implicaba un momento personal intenso con Él.

Mi padre no se perdía ninguna misa del Miércoles de Ceniza, y es que en esa fecha se inician los 40 días en los que la Iglesia llama a los fieles a la conversión y a prepararse  para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa. Mi padre iba acompañado de  mi madre a la misa del Miércoles de Ceniza al final de la cual el cura imponía una marca de ceniza en forma de cruz en la frente de los fieles, mientras decía las palabras bíblicas: “Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás”, o “Conviértete y cree en el Evangelio”. El gesto de cubrirse con ceniza tenía el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad que necesitaba ser redimida por la misericordia de Dios. Mis padres salían muy orgullosos de la misa, con la ceniza en sus frentes y no se la quitaban hasta que, por sí sola, ella misma se desvanecía.

Le gustaba ir a ver las procesiones de Semana Santa y mi madre le acompañaba también a todas ellas. Después llegaban a casa y comían alguna de las torrijas, acompañadas de canela y de almíbar, que mi madre solía preparar para esas fechas y que todos saboreamos, especialmente mi padre, con gran deleite. Una procesión que les gustaba mucho a mis padres, pero que no se celebraba en la Semana Santa, era la procesión del “Rosario de Cristal”, uno de los actos más relevantes de las fiestas del Pilar de Zaragoza, aunque poco conocido fuera de Aragón, y que tenía lugar la tarde-noche del 13 de octubre.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

La Misa del Gallo, la misa que se celebra la medianoche de la Nochebuena en conmemoración del nacimiento de Jesús de Nazaret, era sagrada para mí padre. Cuando mis hermanos y yo éramos más jóvenes, acudíamos toda la familia juntos a esa misa tan entrañable y diferente al resto de misas del año. Al concluir La Misa del Gallo, en la sala parroquial de la iglesia se solía preparar un ágape con los dulces típicos de las fechas que mi padre no dudaba en saborear.

Después de la misa dominical, mi padre solía llevarse a casa los trípticos de papel con las oraciones y las canciones que se habían rezado o cantado ese día en la iglesia. Recortaba las oraciones y canciones que más le gustaban y las colocaba debajo del cristal que hacía de superficie en el escritorio de madera de su despacho.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

En una ocasión, mi padre hizo la promesa de ir todas la mañanas a misa e ir cien veces a la basílica del Pilar. Y desde luego, cumplió su promesa. Cuando operaron a mi madre de cáncer de pecho, mi padre también hizo una promesa y de nuevo la cumplió. Era un hombre de palabra y siempre lo demostró.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Se había leído varias veces la Biblia y de  pequeños en casa teníamos una Biblia para niños y un “misalito infantil”.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021
Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

De vez en cuando nos narraba algún pasaje de La Biblia para que aprendiésemos las lecciones que se aprendían leyendo las Sagradas Escrituras. Y así mi padre nos relataba un pasaje exclusivo en el que Jesús, de niño, se pierde en el Templo : “[…..] Y ocurrió que, al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y preguntándoles. Cuantos le oían quedaban admirados de su sabiduría y de sus respuestas. Al verlo se maravillaron, y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira cómo tu padre y yo, angustiados, te buscábamos. Y él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que es necesario que yo esté en las cosas de mi Padre? Pero ellos no comprendieron lo que les dijo”. Salvando las evidentes diferencias, mi hermano Nacho salía mucho de casa y alguna que otra vez parecía que se hubiese perdido así que cuando mi hermano regresaba a casa mi padre exclamaba :

“¡Hombre, el niño perdido y hallado en el templo¡”

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

También mi padre nos contaba La Parábola del Hijo Pródigo  que decía tal que así :“Un hombre tenía dos hijos. El más joven de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde. Y el padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo más joven se fue a un país lejano y malgastó allí su fortuna. Después de gastar todo, hubo una gran hambre en aquella región y él empezó a pasar necesidad […..]. Recapacitando, se dijo: me levantaré e iré a mi padre. […….] Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y se compadeció y corriendo a su encuentro, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Comenzó a decirle el hijo: Padre, he pecado contra el Cielo y contra ti y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus criados: ¡pronto, sacad el mejor traje y vestido!, ¡ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies!, ¡traed el ternero cebado y matadlo, y vamos a celebrarlo con un banquete. Y se pusieron a celebrarlo. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver y acercarse a casa oyó la música y los cantos […….] Se indignó y no quería entrar, pero su padre salió a convencerlo. El replicó a su padre: ¡Mira cuántos años hace que te sirvo sin desobedecer ninguna orden tuya y nunca me has dado ni un cabrito! Pero en cuanto ha venido este hijo tuyo que devoró tu fortuna, has hecho matar para él el ternero cebado. Pero él respondió:

Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo, pero había que celebrarlo y alegrarse porque ese hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado”.

También, salvando las evidentes diferencias, cuando mi hermano volvía a casa después de largos periodos en Francia, mi padre quería agasajarlo con lo mejor. Eso sí, mis hermanas y yo entendíamos perfectamente que mi hermano Nacho, en esas ocasiones, fuese recibido por mi padre “como el hijo pródigo”.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Mi padre siempre tomaba “decisiones salomónicas”. Buscaba la solución sabia y justa entre dos posturas recordando el juicio de Salomón que demostraba la gran sabiduría de ese monarca. El episodio relataba que: “un día dos mujeres se presentaron ante Salomón y una de ellas le expuso el siguiente caso. La mujer cuenta a Salomón que las dos mujeres vivían juntas y que ambas parieron casi al mismo tiempo a dos varones. Una noche la otra mujer se acostó encima de su hijo y lo mató. Al darse cuenta de lo que había hecho, en medio de la noche, se fue a la cama de la otra mujer y le cambió el niño muerto por el vivo. Al despertar e ir a amamantar al niño, la mujer se dio cuenta que el niño estaba muerto y que no era su hijo. Ante estas declaraciones la otra mujer la acusó de mentirosa y le dijo que el niño vivo era de ella y el muerto el suyo. El rey Salomón deliberó sobre todo lo que las mujeres le habían contado y ordenó que le trajeran una espada y mandó a uno de sus hombres que partiera al niño por la mitad y que le diera una mitad a una de las mujeres y la otra mitad a la otra mujer. Ante esta decisión, la madre verdadera horrorizada exclamó:

!Por favor, Majestad! ¡Dele a ella el niño que está vivo, pero no lo mate!. Mientras que la otra mujer exclamaba: ¡Ni para ti, ni para mí! ¡Que lo partan!. En ese momento, y antes de que la espada tocara al niño, Salomón detuvo al ejecutor y proclamó que se le entregara el niño a la primera mujer pues ella era la verdadera madre”.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Nos dejó muy asombrados, a mis hermanos y a mí,  el pasaje de las Sagradas Escrituras en el que la mujer de Lot fue convertida en estatua de sal. Mi padre nos contaba que Dios, no pudiendo ya soportar las peores de las acciones de hombres y mujeres en Sodoma y Gomorra, les dijo a Lot, hijo de Harán y hermano más joven de Abraham, y a su familia que huyeran porque esas ciudades estaban a punto de ser destruidas. Lot y sus hijas obedecieron y huyeron. No se detuvieron ni un momento, y no miraron atrás. Pero la esposa de Lot desobedeció y cuando se habían alejado algo de Sodoma, se paró y miró atrás. Entonces la mujer de Lot se convirtió en una estatua de sal. Mi padre nos enseñó la lección que hay tras este pasaje y es que Dios salva a los que le obedecen, pero los que no le muestran obediencia pierden la vida.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Mi padre tenía guardadas muchas estampas religiosas. Veneraba al Cristo del Amor Fraterno que es el Cristo sedente en actitud de bendecir el  Pan, instantánea de la Última Cena de Jesús con sus  Apóstoles y que representaba el momento en que Jesús instituye la Sagrada Eucaristía.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

También honraba a Santa Genoveva, religiosa que fundó el Instituto de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Ángeles, que tiene como misión ayudar a las mujeres. Genoveva tuvo una vida muy dura, quedó huérfana de padre cuando era muy niña y perdió a cuatro hermanos. A los trece años le amputaron una pierna y posteriormente se le llenó el cuerpo de llagas y fue trasladada a la Casa de la Misericordia de Valencia que llevaban las Carmelitas de la Caridad. Es allí donde descubrió su vocación religiosa. Fundó en 1911 la Sociedad Angélica para mujeres solas y su iniciativa se expandió por España. Pese a su cojera, la madre Genoveva no paró de viajar. Su obra fue reconocida por Roma con carácter universal como Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Santos Ángeles. La madre Genoveva es conocida como “El Ángel de la Soledad” y fue canonizada por el Papa  Juan Pablo II. Santa Genoveva Morales es patrona de las personas discapacitadas y mi padre admiraba enormemente la capacidad superación de esta religiosa ante las adversidades que sufrió a lo largo de toda su vida.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Otro Santo al que mi padre veneraba era San Judas Tadeo apóstol, patrón de las “causas difíciles”, razón por la cual se lo considera uno de los santos patronos más invocados popularmente. San Judas Tadeo era conocido como “el judas bueno” para distinguirlo de Judas Iscariote, el que vendió al Salvador por un puñado de monedas de plata. San judas Tadeo era uno de los discípulos y apóstoles de Cristo y predicó en Persia donde encontró la muerte a manos de sacerdotes paganos que le mataron aplastándole la cabeza con un mazo y luego cortándosela con un hacha. Por eso, dicho Santo está representado con el hacha de su martirio y con una pequeña llama que sobresale de su cabeza que representa la iluminación del Espíritu Santo y lo identifica como apóstol. Recuerdo que cuando teníamos algún examen complicado del colegio o de la universidad, mi padre nos encomendada a  San Judas Tadeo.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Otro Santo que invocaba, cuando en ocasiones le sacábamos de quicio, era el Santo Job y entonces decía:“¡Tengo mas paciencia que el Santo Job!” o “¡Dame paciencia Santo Job! . Y es que, según recogen las Sagradas Escrituras, Job fue ejemplo de temple y aguante en las numerosas pruebas a las que fue sometido. Job era un hombre rico y afortunado. Además tenía una bella mujer y 10 hijos bien avenidos. Job destacaba principalmente por su gran comportamiento, siempre preocupado por no ofender a Dios. Tal era así, que la conducta de Job llamó la atención de Satanás, quien un día le propuso al Señor que probara a su discípulo. El Diablo lo tenía claro: si Job perdía su riqueza y las cosas empezaban a irle mal, cambiaría de actitud y terminaría traicionando a Dios. Satanás se equivocó ya que Job superó, con gran humildad, paciencia ilimitada y fidelidad incondicional, dificultades de todo tipo. El Diablo mató a todos los hijos, animales y seres queridos de Job, incendió su casa, destruyó su riqueza y finalmente le cubrió el cuerpo de forúnculos y aún así Job nunca dejó de creer en Dios. Después de soportar esta tortura durante mucho tiempo, Job tuvo la posibilidad de preguntar a su Dios por qué le había hecho esto. Dios le dijo que no tenia que darle explicaciones ya que Él era el Creador de Todo: “Cuando yo hice a todos estos animales, ¿dónde estabas tú, para que ahora me vengas a pedir cuenta de lo que yo hago? ¿Quién es este que se atreve a discutirme?”. Job se da cuenta de que hizo mal en pedirle cuentas a Dios y le dice humildemente:

“Señor, me he puesto a hablar lo que no debía decir. Retracto mis palabras. Me arrepiento de lo que he dicho al protestar. Te pido perdón humildemente, mi Señor”.

Dios, orgulloso y agradecido por la lealtad hacia Él , compensó a Job con el doble de los bienes que tenía. Job se volvió a casar y tuvo siete hijos y tres hijas y vivió una larga y feliz vida hasta los 140 años.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Le apasionaban los misterios del cristianismo. Uno de ellos fue el extraordinario descubrimiento de los retratos de los apóstoles “, en concreto los de San Pablo, San Andrés, San Juan y San Pedro. Dichas iconografías databan del siglo IV y fueron halladas entre 2009 y 2010, fruto de años de restauración, en el interior de las catacumbas cercanas a la Basílica de San Pablo Extramuros, una de las cuatro basílicas mayores de Roma.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

También le interesó mucho el misterio de “La Sabana Santa”. Este enigma cristiano tenía como protagonista a una fina tela de lino en la que aparecía la imagen de un hombre con barba y pelo largo, marcado por una serie de heridas que se correspondían con las de una crucifixión. Se creía que el sudario era la tela que se colocó sobre el cuerpo de Jesucristo en el momento de su entierro, y que la cara que se apreciaba era la suya. Otras personas creían que el paño se creó en la Edad Media. Se realizaron varios estudios científicos para resolver las incógnitas que rodeaban al también llamado “Sudario de Turín”, ya que dicha sabana se custodia en Turín en la capilla de la Sábana Santa, pero ningunas fueron concluyentes. Mi padre seguía muy de cerca cualquier nueva información que surgía entorno a la famosa reliquia.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Mi padre quedó maravillado y fascinado con el “Milagro de Calanda. Habitualmente se refería a él  y nos contaba lo acaecido en relación a dicho milagro. Nos contaba que, la noche del 29 de marzo del 1640, por intercesión de Nuestra Sra del Pilar se le restituyó a Miguel Juan Pellicer, natural de Calanda (Teruel), una pierna que hacía dos años y cinco meses que se la habían cortado y había sido enterrada en el cementerio del Hospital. Había gran cantidad de testimonios que documentaban lo sucedido y  todo ello quedó plasmado por escrito. Se trataba de un milagro realmente portentoso, perfectamente definido, deslindado de todo lo que pudiera dejar en penumbra cualquier aspecto que indujere a dudar de su realidad. Es sin duda una auténtica resurrección de la carne.

Todo cambió el 17 de Mayo de 2021

Así surgieron voces populares aclamando el prodigio y quedó perpetuado un Romance Popular que decía:

Miguel Pellicer, vecino de Calanda,

tenía una pierna muerta y enterrada.

Dos años y cinco meses, cosa cierta y probada

por médicos cirujanos que la tenía cortada,

se acostó en la cama y por la mañana

se encontró la pierna sana como estaba. “